Portada » La quinta edición de la Bienal Mugak/ erigirá tres instalaciones arquitectónicas en emblemáticas plazas de Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz
bienal-tcsostenibla-tecnologia-construccion-sostenible-mugak-euskadi
  • La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ ya ha elegido las arquitecturas efímeras que construirá el próximo otoño, tras una exitosa convocatoria con propuestas llegadas de diferentes países.
  • ‘Etxenoi’ se ubicará en la plaza de las Mujeres en Bilbao, una propuesta que, a través de materiales reutilizados, reinterpreta la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad colectiva.
  • La explanada de Alderdi Eder, frente al Ayuntamiento donostiarra, será el escenario de una reivindicación del cuidado colectivo gracias a ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’.
  • En Vitoria-Gasteiz, un muro dividirá la plaza de la Virgen Blanca mediante ‘Utopía: prohibido el paso’, una propuesta que cuestionará la existencia de fronteras e invitará a la participación ciudadana.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, impulsada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ya ha elegido las tres propuestas arquitectónicas que transformarán plazas emblemáticas de las tres capitales vascas el próximo otoño. Bajo el lema ‘Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy’, la quinta edición de la principal cita arquitectónica del Arco Atlántico construirá tres arquitecturas efímeras que combinan innovación, sostenibilidad y diálogo con el entorno urbano y la ciudadanía.

El jurado, que se reunió la pasada semana para emitir su fallo, ha subrayado la alta participación que ha recibido la convocatoria ONSITE Mugak/, centrada en el diseño de estas intervenciones temporales: profesionales de la arquitectura de España, Portugal, Italia, Brasil, India y Sudáfrica han enviado sus propuestas para las tres plazas vascas. A nivel nacional, han llegado diseños desde Barcelona, Madrid, Murcia, A Coruña, Cantabria, Oviedo, Pamplona, Valencia, Granada, Palma de Mallorca y Girona, además de Euskadi.

Los tres proyectos ganadores de esta edición de ONSITE Mugak/ abordan el lema ‘Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy’ desde perspectivas complementarias. Juntas, estas propuestas demuestran cómo la arquitectura puede activar el espacio público, fomentar el diálogo ciudadano y replantear nuestras ideas sobre las utopías contemporáneas.

Bilbao, una crítica a la rehabilitación sin reflexión

Tras las sesiones de deliberación, con un jurado conformado por personas expertas en arquitectura, diseño y construcción del ámbito nacional e internacional, la decisión está tomada. Bilbao erigirá su propuesta en la plaza de las Mujeres, frente a la estación de Abando. La candidatura ganadora ha sido ‘Etxenoi’, de los bilbaínos Jaime Gutiérrez Armendariz e Itziar Molinero Miranda. 

El proyecto reinterpreta la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad colectiva. Compara reformas e intervenciones con el consumo de ‘fast-fashion’ y propone a la ciudadanía como agente activo de cambio en la construcción de un futuro más sostenible. “Muchos de los cambios en nuestras viviendas vienen marcados por grandes compañías que cambian los productos cada temporada. Esto que ocurre en el interior de nuestras casas se ve extrapolado a los diferentes edificios y espacios públicos que componen nuestras ciudades, donde muchos son sometidos a cirugías estéticas urbanas sin mejorar condiciones más importantes como la accesibilidad, el confort térmico o la adaptabilidad formal y estructural a cambios en el futuro”, exponen los autores de la propuesta.

‘Etxenoi’ consiste en una construcción a base de andamios y materiales reutilizados, que además recopilará y expondrá mobiliario desechado para centrarse en lo doméstico, tangible y cotidiano del interior de las viviendas y acercar la arquitectura al público general. El jurado ha destacado “su capacidad para traducir conceptos fundamentales de sostenibilidad, reutilización y regeneración urbana en una arquitectura de gran impacto conceptual y funcional. Este enfoque minimiza la huella ecológica, al tiempo que ofrece una estructura adaptable y funcional. La inclusión de telas que permiten visiones domésticas añade una dimensión íntima y reflexiva a la propuesta”.

En Bilbao, el jurado ha estado compuesto por la comisaria de la Bienal, María Arana; la delegada de Vivienda del Gobierno Vasco en Bizkaia, Concha Fernández Ordoyo; el director de Planificación Urbana del Ayuntamiento de la ciudad, Javier Martínez Callejo; la arquitecta Miren Escartín, representante del COAVN Bizkaia; el reconocido arquitecto Ibon Salaberria en representación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la EHU/UPV; y la arquitecta Clara Hurtado, del clúster Habic.

Una arquitectura “bordada” en Donostia

La intervención donostiarra volverá a estar ubicada en la explanada de Alderdi Eder, junto al consistorio, al igual que en la pasada edición de la Bienal. En esta ocasión, la propuesta escogida ha sido ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’, del estudio madrileño Izaskun Chinchilla Architects.

El diseño recupera el bordado, una tradición históricamente asociada al cuidado y a la producción artesanal femenina, y lo eleva a la categoría de herramienta arquitectónica y política. Su planteamiento no solo reflexiona sobre la ausencia histórica de autoras femeninas en el pensamiento utópico, sino que reivindica su presencia mediante la representación de una estructura que simboliza las luchas por la igualdad, la justicia y la creatividad en el ámbito urbano, y “borda” las fronteras entre la tradición y la innovación, el pasado y el futuro. La estructura textil tensada, de formas curvas y ligeras, puede acoger bajo sí misma diversas actividades. Juega con la tensión y la transparencia para crear un espacio de encuentro efímero y simbólico. Además, empleará la tecnología de impresión 3D, un enfoque alineado con la sostenibilidad y los objetivos de la Bienal.

El jurado ha destacado su “sobresaliente capacidad para entrelazar estética, materialidad e impacto cultural, logrando traducir el lema de la Bienal en una propuesta arquitectónica profundamente significativa y reflexiva. El proyecto resalta la utopía desde una perspectiva feminista, haciendo visible cómo las prácticas tradicionales asociadas a las mujeres, como el bordado, pueden ser un medio para imaginar y construir futuros alternativos”.

Junto a María Arana y Clara Hurtado, han conformado el jurado para Donostia el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain; el concejal delegado de Diversidad, Inclusión y Medio Ambiente del Ayuntamiento de la ciudad, Iñigo García Villanueva; el arquitecto Tomás Valenciano, en representación del COAVN Gipuzkoa; el cofundador y director tecnológico de la cooperativa Indart3D, Aitor García, que patrocinará la intervención arquitectónica y suministrará material y tecnología para su construcción; y Samira Aït-Mehdi, arquitecta de la École d’architecture et de paysage de Burdeos.

Un muro dividirá Vitoria-Gasteiz

La capital alavesa contará por primera vez con una instalación en el espacio público dentro de la Bienal Mugak/. La propuesta seleccionada ha sido ‘Utopía: prohibido el paso’, del arquitecto y artista Sebastián Bayo, que se ubicará en la céntrica plaza de la Virgen Blanca. De hecho, la dividirá en dos: la propuesta consiste en un muro que provocará la reflexión sobre las barreras que dividen el mundo.

Así, una estructura de madera recreará una muralla de cuatro metros de altura para reflexionar sobre las divisiones reales y simbólicas que fragmentan las sociedades y territorios. Aborda el concepto de utopía desde su paradoja: construye un muro para cuestionar la existencia de los mismos. Así, el proyecto transforma la emblemática plaza, dificultando su tránsito y limitando su vista; proponiendo una experiencia que fomenta la participación ciudadana, que podrá intervenir el muro como desee.

El jurado ha destacado la capacidad de ‘Utopía: prohibido el paso’ para generar una fuerte carga simbólica y comunicativa en el espacio público: “El muro, concebido como un lienzo, invita al público a intervenir, convirtiéndose en un símbolo de expresión colectiva. Este gesto reflexivo invita a reinterpretar las fronteras como construcciones ficticias, apelando al público a reflexionar sobre los límites y su impacto en las dinámicas sociales y territoriales. Es una intervención arquitectónica que no solo transforma el espacio público, sino que también genera un potente discurso social y cultural en línea con los objetivos de la Bienal Mugak/”.

La decisión la han tomado, junto a Arana y Hurtado, Igor Díaz de Guereñu, gestor de proyectos de innovación y difusión arquitectónica en la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco; Alfredo Bengoa, jefe del Servicio de Planificación y Proyectos del Ayuntamiento de la ciudad; Maite Apezteguía, representante del COAVN Álava; Unai Gorroño, director comercial y de marketing de Egoin, empresa patrocinadora de la arquitectura efímera vitoriana; Nuño Mardones, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra; y Sofia Lekka, redactora jefe de la reconocida revista de arquitectura y diseño designboom.

Recursos para materializar las propuestas

Para las tres ciudades, el jurado ha valorado la calidad arquitectónica y espacial, la relación con el entorno, el grado de innovación, y el impacto ambiental y viabilidad técnica. Las propuestas ganadoras obtendrán un premio de 10.000 € en forma de honorarios para el desarrollo del proyecto y la dirección de la instalación, que cuenta con un presupuesto de ejecución de 50.000 €.

Además, gracias a una reciente colaboración con Mugak/, los colegios de Arquitectura Técnica de las tres provincias organizarán un concurso dirigido a sus colegiados y colegiadas para presentar sus candidaturas y acompañar en la ejecución de las tres propuestas ganadoras.

Ahora, los equipos ganadores podrán comenzar con los preparativos para erigir sus diseños en Euskadi durante los meses de octubre y noviembre de 2025. Mientras tanto, la quinta Bienal Mugak/ continúa tomando forma; el próximo 15 de enero se abrirá la siguiente llamadapara seguir construyendo la programación. Bajo el nombre OPEN Mugak/, se lanzará la tradicional convocatoria de actividades, dirigida a agentes y activistas del entorno de la arquitectura y la cultura para el desarrollo de proyectos que, desde diversas perspectivas, reflexionen sobre el tema de esta edición para formar parte de la programación oficial. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »